Los días 16, 17 y 18 de mayo de 2022, se llevó a cabo el XIII FORO IBEROAMERICANO DE ENTIDADES MÉDICAS ASUNCIÓN, PARAGUAY, que tiene como objetivo debatir temas de relevancia médica, para llegar a acuerdos que beneficien a médicos y pacientes, organizada por la Confederación Médica Latinoamericana y del Caribe (CONFEMEL) y el Círculo Paraguayo de Médicos (CPM) en la sala Bicameral del Congreso Nacional.
La Dra. Amalia Monges, Encargada de Despacho de la Presidencia del Consejo Directivo de la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior, presentó la ponencia “Estado del arte de las ofertas académicas de Medicina en el Paraguay”.
Entre los temas abordados se destacan: el marco normativo que regula la Educación Superior y los procesos evaluativos de la carrera de Medicina en nuestro país, el universo de ofertas académicas habilitadas y aprobadas por el Consejo Nacional de Educación Superior y el estado en las que se encuentran en términos de evaluación de la calidad, tanto en el Modelo Nacional como en el Sistema ARCU-SUR, las instituciones vinculadas al proceso de formación de médicos y las funciones de las mismas en el marco del aseguramiento de la calidad de la educación superior.
Finalmente, la Dra. Amalia Monges, concluyó con unas reflexiones respecto a la creciente habilitación de nuevas ofertas académicas de Medicina a nivel país y sobre todo en las zonas fronterizas, que la llevó a la siguientes interrogantes: ¿la masificación responde a una política de expansión sustentada en estudios rigurosos que consideran las necesidades territoriales, así como dar respuestas a la salud pública del país, en cuanto a cobertura y calidad?; ¿los criterios considerados para dichas habilitaciones se encuentran alineados a un diagnóstico de la educación superior y a las condiciones de la salud pública requeridas en dichas localidades?
Compartir esta noticia
“Ñañomongetami” se denominó el espacio informativo desarrollado por la SPL con la finalidad de analizar el alcance de las políticas de promoción y evaluación del idioma Guaraní en el ámbito de la Educación Superior.
Ver MásEl día 15 de junio de 2022, se llevó a cabo la segunda reunión de la Red de Agencias Nacionales de Acreditación (RANA), del Sector Educativo del Mercosur, bajo la Presidencia Pro Tempore de Paraguay (PPTP).
Ver MásCulmino exitosamente la Capacitación en Autoevaluación en Programas de Postgrado, de la primera convocatoria del año 2022, iniciado el pasado 19 de mayo y con el cierre en los días 9 y 10 de junio.
Ver MásLa Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior inició el primer curso de formación en Evaluación Externa para Pares Evaluadores en el marco del Mecanismo de Evaluación y Acreditación de carreras de grado presencial, el pasado 3 de junio, y estuvo dirigida a más de cien postulantes, prevista para el año 2022
Ver MásEl Empleo de la Lengua Guaraní en el Mecanismo de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior fue el tema desarrollado por la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior en el Seminario denominado “Avances de la Gestión Lingüística en la Educación Superior”
Ver MásLos días 30 y 31 de mayo del corriente año, se llevó a cabo intensas jornadas de capacitación en autoevaluación de carreras de grado, desarrollada por representantes de la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior de cara a la promoción de una cultura de la calidad.
Ver Más